5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, es relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, permitiendo que el aire inhalado ingrese y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios habituales como trotar, caminar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal tendría a inhibir sin intervención consciente esta ruta para eludir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en condiciones óptimas por medio de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de 2 litros de consumo. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único episodio de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el canto? En composiciones de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para mas info iniciar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio aplicado que haga posible tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando mantener estable el tronco estable, impidiendo desplazamientos bruscos. La sección de arriba del pecho solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de manera excesiva.



Hay muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es buscar forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo circule de manera natural, no se obtiene la tensión correcta para una fonación eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para afianzar la solidez y aumentar el control del oxígeno, se aconseja realizar un proceso fácil. Primero, exhala totalmente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, toma aire otra vez, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page